El escultor granadino D. Domingo Sánchez Mesa, se inspiro en el Cristo de la Misericordia de José Mora de Granada, para realizar la imagen Sagrada del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, que en este año de 2025 cumple su setenta y cinco75 Aniversario.
La leyenda del Cristo de las Misericordias de José de Mora.
Pasada la Guerra Civil Española, solo dos imágenes de Cristo, han procesionado en la Congregación de la Vera Cruz de Jaén. En 1942, se encargan presupuestos a varios escultores, uno al escultor D. Ramón Mateu Montesinos, cuyo presupuesto fue rechazado y el otro presupuesto aceptado, fue el presentado por el imaginero tosiriano Miguel Giménez Martos. Este Cristo de Miguel Giménez Martos, fue donado en la primavera de 1950 a la Parroquia de Santiago Apóstol de Valdepeñas de Jaén, que es donde está actualmente.
En 1950, la Congregación de la Vera Cruz de Jaén adquiere la segunda imagen de Cristo, realizado por el escultor granadino Domingo Sánchez Mesa, cuyo coste fue de 12.000 pesetas.
Desde 1950 hasta hoy en día, muchas vicisitudes han acaecido en la Congregación de la Santa Vera Cruz y en todos los pasos de la misma, pero en estas líneas solo se expondrán “algunas” de ellas, en lo que se refiere al Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Como imagen titular de la citada Congregación, el Crucificado preside el altar de la Capilla de la Vera cruz en la Basílica Menor de San Ildefonso.
Durante unos años, el Santísimo Cristo de la Santa Vera Cruz, estuvo procesionando en el paso que se adquirió a la Hermandad del Baratillo de Sevilla, en 1944.
Hacia finales de la década de los años 50, la Congregación de la Vera Cruz, adquiere para la imagen titular del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, un paso realizado en el taller sevillano de Antonio Sánchez González.
A finales de los años 60, se aprecia la dificultad de poder tener “cargueros” para portar los pasos a hombros, aun buscando en los pueblos cercanos. En la semana santa de 1970, como refleja el acta del 13 abril, se suspendió la procesión por lluvia, esto acarreo otros problemas con los “cargueros”. Algunos de ellos, sin autorización se metieron debajo de los pasos, para crear la obligación de pago de alguna cantidad de dinero, pero al ser suspendida la procesión, no había lugar a pagar ninguna gratificación. Aún no teniendo garantía alguna, de que estas listas no correspondieron a la realidad del personal que en su caso hubiera cargado, con el peligro de intromisiones de personas ajenas…
En 1972, tras las dificultades y problemas que ya se tenían, como se ha expuesto anteriormente, la Junta de Gobierno, aprueba unánimemente la mecanización de todos los pasos, siendo el primer paso en realizar este proceso el de la Oración en el Huerto.
En 1973, el empresario Sr. Capiscol Maldonado de Torredelcampo, presenta presupuestos para adaptar los chasis con ruedas para los pasos de la Congregación de la Vera Cruz, que fueron aprobados.
En la década de los 80, hubo un movimiento de costaleros bastante fuerte en la semana santa de Jaén, que provoco, que en años venideros desparecieran los chasis de ruedas, en los pasos de nuestra ciudad.
Fue en la semana santa de 1984, cuando por acuerdo de la Junta de Gobierno, los pasos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Mª Santísima de los Dolores, fueran portados a hombros por costaleros. Durante estos años, se produjeron muchas anécdotas, que cuentan algunos costaleros, capataces y cofrades. Fama tenían los pasos de la Vera Cruz por su peso, como ejemplo una anécdota producida en la calle Correa Weglison o calle Rastro. Tras un merecido descanso de los costaleros del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, estos se preparan para levantar el paso, pendientes de los toques de campana que dé el capataz con su martillo. Tras estos toques de campana el paso no se alzaba, en unos momentos de incertidumbre y de preguntar qué es lo que pasaba, porque no levantaban, las respuestas fueron contundentes “por el calor que hacía el asfalto estaba “blando” y por el peso del trono, las patas se hundieron en el asfalto, trabajo costo el poder liberar el trono y poder seguir con la procesión.
Año 1984, primera salida de la nueva generación de costaleros de la Vera Cruz en la última y definiva etapa hasta el momento actual.
El miércoles de ceniza de 1992, el Stmo. Cristo de la Vera Cruz, fue la primera imagen que presidió el Vía Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías, retomándose esta tradición por entonces olvidada.
En 1992, la Congregación de la Vera Cruz, recibe el homenaje de todo el pueblo de Jaén, con motivo de la celebración del 450 ANIVERSARIO de su fundación, y lo hace procesionando a su imagen titular por las calles de la ciudad el Viernes Santo, tras la imagen de más devoción en la ciudad: El Abuelo.
En ese día inolvidable, de nuevo los costaleros de la Vera Cruz hacen historia también, pues tras procesionar los pasos de la Congregación el Jueves Santo, con los hombros desgarrados por el peso de los tronos, con el cansancio normal de largas horas de tremendo esfuerzo, y con tan solo un par de horas o tres de descanso, los costaleros de los tres pasos de la Congregación de la Santa Vera Cruz, todos a una, aportan su esfuerzo y levantan con más fuerza que nunca a su Cristo. Estas imágenes nos muestran un resumen de ese histórico momento.
Resumen procesión extraordinaria en la que el Viernes Santo, el Santísimo Cristo de la Vera Cruz se une al cortejo procesional de la cofradía del Abuelo desde las 8 de la mañana en San Ildefonso, hasta el mediodía, en que pasada la carrera oficial de Bernabé Soriano, regresa a su templo.
En 1997, los integrantes de la Agrupación Musical de la Congregación de la Vera Cruz de jaén, portaron a hombros al Stmo. Cristo de la Vera Cruz hacia la Iglesia del Sagrario, de la Catedral de la Asunción de Jaén.
La imagen estuvo allí un tiempo, hasta que finalizaron las obras en la por entonces Iglesia de San Ildefonso.
Imágenes del traslado y estancia de la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz en el Sagrario catedralicio, durante el transcurso de las obras realizasa en su sede canónica de San Ildefonso.
Año 1997. Obras en San Ildefonso. La Agrupación Musical Vera Cruz traslada al
Santísimo Cristo de la Vera Cruz al Sagrario.
En el año 2000, en el Miércoles de Ceniza, preside el Vía Crucis que organiza la Agrupación de Cofradías, la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, con motivo de celebrarse su cincuenta aniversario.
El costal llego al paso del Stmo. Cristo de la Vera Cruz en 2015, siendo el tercer paso en el que se introdujo este nuevo estilo, en la Congregación de la Vera Cruz. El cambio de las trabajaderas a hombros por el costal, alivio de peso a este paso, gracias al cambio de la estructura interna del mismo. En este año, la cuadrilla de costaleros del Santísimo Cristo se preparó a conciencia con sus ensayos, haciéndolo con ilusión, nervios y a la vez con las correspondientes preocupaciones. Pero con la preparación y determinación que tuvieron, todo salió satisfactoriamente, con el esfuerzo correspondiente, en la procesión del Jueves Santo de 2015 y las preocupaciones o dudas se diluyeron.
En 2016, la Congregación de la Santa Vera Cruz de Jaén, celebra el 475 aniversario de su fundación. Se llevó a cabo una procesión extraordinaria, desde la Basílica Menor de San Ildefonso hasta la Santa Iglesia Catedral de la Asunción con los pasos de los titulares, el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de los Dolores. El itinerario de ida discurrió por las calles Hurtado, Ramón y Cajal, Almenas, Carrera de Jesús y Plaza de Santa María. Tras la Santa Misa, el itinerario de vuelta se realizó desde Plaza de Santa María, calles Campanas, Bernabé Soriano, Plaza de la Constitución, Virgen de la Capilla, Tablerón, Puerta del Ángel, Bernardas, Capitán Aranda Baja, Reja de la Capilla y Plaza de San Ildefonso.
Por su 75 aniversario, el 5 de marzo de 2025 el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, volvió a presidir el Vía Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías, en el Miércoles de Ceniza. Hace 200 años, el domingo 13 de marzo de 1825, la Congregación de la Vera Cruz, realizó una procesión pública de rogativas de lluvia, ante la escasez de agua y la sequía que padecía la ciudad. Ttras los hechos acaecidos en aquella procesión pública con el Santísimo Cristo de la Vera Cruz (destruido en la Guerra Civil Española) se forja la leyenda de “El Señor del Trueno”.
Algunas generaciones de cofrades, costaleros, miembros de Junta de Gobierno y otras personas devotas han aportado su granito de arena, con sus desvelos, preocupaciones, trabajo y esfuerzo, con la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, para que estuviera y esté dignamente en los distintos Cultos, Semanas Santas y en su Capilla, en estos 75 Años. Gracias al trabajo realizado por estas generaciones pasadas, y a la labor de las generaciones actuales, podemos estar a su lado, rezarle y ampararnos en el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, para que las generaciones venideras recojan el testigo, que nos dejó de sus manos y gubias el imaginero granadino Domingo Sánchez Mesa, con esta imagen realizada en 1950, para la Congregación de la Santa Vera Cruz de Jaén.
75 aniversario del Santísimo Cristo de la Vera cruz, 17 de abril de 2025.
Juan Francisco Montiel Delgado, cofrade de la Vera Cruz.
Colaboran Modesto Martínez Elías.
Fotógrafos: Manuel Quesada Titos; Miguel Ángel Corbella Carmona; Pedro Jesús Cháves Labella; José Ibáñez; Eugenio González Muriel.
Juan Francisco Montiel Delgado; Instituto de Estudios Giennenses; Archivo de la Congregación de la Vera Cruz; Canal Sur; Jaéndonderesido, Blog cultural de la ciudad de Jaén; Jaéndonderesido, Canal Youtube de la ciudad de Jaén.; y Canal Youtube de Modesto Martínez Elías.